Resumen

NOMBRES:
Samponá o Sakpatá, Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, Babá, Olúó Pópó

SALUDO:
¡Jekúa Babalu ayé agrónica!

NÚMERO:
17 y sus múltiplos

FECHA:
16 de agosto
17 de septiembre
17 de diciembre

COLORES:
Morado Obispo.

DÍA DE LA SEMANA:
Viernes

Babalú Ayé es el orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y en general de las pestes y la miseria.

En la naturaleza del día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol. Sale de noche. Orisha muy respetado y hasta a veces temido en Nigeria. Su culto viene de Dahomey (Benín), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa. Su nombre viene del Yorùbá Babàlúaíyé (padre del mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales

Su nombre yoruba Obaluàyé es un término que significa "rey y señor de la tierra": Oba (rey) + Aiye (tierra). También es conocido como Babá Igbona = padre de la calentura). Otra corriente lo define como: Obáluáyê: Obá - ilu; Aiye; rey, dueño, señor de la vida en la tierra; Omolu; Omo-ilu; rey, dueño, señor de la vida.

Obaluaye es identificado en el juego del merindilogun por los odus Irosun, Ossá, Éjilobon y representado materialmente e inmaterial en el candomblé a través del asentamiento sagrado denominado igba obaluaye. Se considera la energía que rige las pestes como la viruela, el sarampión, la varicela y otras enfermedades de la piel. Él representa el punto de contacto del hombre (físico) con el mundo (la tierra). La interfaz piel / aire. En el aspecto positivo, él rige y cura, a través de la muerte y el renacimiento.

Babalú Ayé es adorado como el Orisha residente en el cementerio responsable de la selección de los muertos. Normalmente, cuando un médium o hijo de santo lo incorpora en el terreiro, tiene su cabeza cubierta por un paño de la costa en señal de tradición y respeto, pues el orisha generalmente nunca muestra el rostro en razón de sus heridas, algo que es explicado por su mitología.

Más información

Babalú Ayé es hijo en territorio Arará de Kehsson y Nyohwe Ananou, para los Lucumí hijo de Naná Burukú, criado por Yemayá, hermano de Ochumare e Irokó. Pareja de Oyá y de Yewá con quien no tuvo relaciones.

Orisha muy ligado a la muerte por criar los 9 Éggun hijos de Oyá.

Habla en el diloggún por Irosso (4), Ojuani (11) y fundamentalmente por Metanlá (13)

Su receptáculo es una freidora plana grande y se cubre con una jícara, güiro o tapa semicircular que lleva en su parte superior un orificio recibirá las inmolaciones, en sus laterales también lleva orificios.

En la Regla Arará esta tapa va sellada con cemento, pintada en colores azules, rojos, blancos y morados, al rededor del orificio superior va decorada con cauríes (caracoles).

En la regla Lucumí la tapa no se sella.

Sus atributos son dos perritos, un par de muletas y una campana triangular de madera.

Sus Elekes se confeccionan de cuentas blancas con una raya finita azul, otros los confeccionan intercalando cuentas de Oyá, rojas y negras.

  • Un aja
  • Palma de corojo o de cocos
  • Una rama con un pedazo de saco amarrado y adornado con cuentas y caracoles.

El traje de Babalú Ayé está hecho de saco cubierto con caracoles.

Babalú Ayé siempre baja como una persona enferma, con la espalda doblada y manos agarrotadas. Cojea y esta muy débil, cayéndose algunas veces. Su nariz está llena de mocos y su voz congestionada y nasal. Sus movimientos son los de una persona afiebrada, azorando las moscas que se posan en sus heridas abiertas con su aja. También hace gestos de barrer el aire para limpiarlo de malas influencias. Aquel que se posesiona querrá lamer pústulas o heridas para curar a aquellos que miran la ceremonia. Mientras el bakini bakini se hace, se derrama agua sobre el piso. Todos mojaran sus dedos y se los pasaran por la frente y detrás del cuello. Luego se besan la mano para protegerse contra las enfermedades. Los danzantes se ponen en círculo, bailando doblados y cojeando.

  • Palomas
  • Gallos
  • Chivo con barba
  • Gallina de Guinea
  • Cundeamor (Momordica charantia)
  • Sargazo (Sargassum)
  • Sasafrás (Sassafras albidum)
  • Alacrancillo (Heliotropium indicum)
  • Apasote ateje (Dysphania ambrosioides)
  • Piñón botija (Jatropha curcas)
  • Bejuco ubí (Cissus verticillata)
  • Caisimón (Piper auritum)
  • Albahaca (Ocimum basilicum)
  • Zarzaparilla (Smilax aspera)
  • Alejo macho (Dryopteris filix-mas)
  • Artemisa (Artemisia vulgaris)
  • Caguairán (Guibourtia hymenaeifolia)
  • Cenizo (Chenopodium álbum)
  • Copaiba (Copaifera langsdorffii)
  • Chirimoya (Annona cherimola)
  • Bejuco amarillo (Cissus verticillata)
  • Bejuco lombriz (Vanilla eggersii)
  • Cardosanto (Cnicus benedictus)
  • Cabolletas (Allium fistulosum)
  • Ortiguilla (Urtica)
  • Incienso (Plectanthus madagascariensis)
  • Millo o Maíz (Zea mays)
  • Pica pica (Mucuna pruriens)

Son personas preocupadas por el bienestar físico, mental y espiritual de las personas que los rodean. Siempre intentan dar afecto, comprensión y ayuda, pero les cuesta mucho comunicarse. Son solitarios y con complejos. Son personas que instintivamente se convierten en puntal de enfermos tanto de cuerpo como de alma que se acercan buscando una palabra de aliento.

RELIGIÓN DEIDAD
Catolicismo San Lázaro
Kimbisia Pungun Futila
Tata Funde
Mayombe Tata Pansua
Coballende
Chakuaneco
Patillaga
Santientena
Mabiliana
Pacolemba
Luleno
Asuano
Biricuto
Tata Cañengue
Pulila
Abakuá  
Brillumba Tata Pansua
Coballende
Chakuaneco
Patillaga
Santientena
Mabiliana
Pacolemba
Luleno
Asuano
Biricuto
Tata Cañengue
Pulila
Arará Asojín
Asojuano
Iyesá  
Gangá  
Hiduísmo Shitalá
Budismo Bhaisajyaguru
Nórdica  
Griega Asclepio
CAMINO SIGNIFICADO
Babalú Ayé Ajorotomi En este camino, Babalú Ayé es el que trae consigo la peste y los males de las brujas de las aguas, su energía es capaz de contaminar el preciado líquido a su paso.
Babalú Ayé Beluja El Orisha de la peste está asociado al mar y se le considera hijo adoptivo de la Reina de las aguas saladas, Yemayá.
Babalú Ayé Beluja pertenece al pueblo del pez.
Porta un machete y un bastón y aborda los barcos, dispersando enfermedades en las tripulaciones, como el escorbuto, enfermedad nutricional poderosa que podría acabar con tripulaciones enteras, entre otras dolencias mortales.
Babalú Ayé Bokú Babalú Ayé Bokú trabaja en los cementerios y en el monte sagrado. Este camino del Orisha de la peste, se representa bajo la apariencia de un muerto vivo, por su relación con los espíritus. Es semejante en apariencia a un zombi o muerto viviente y así vaga por los caminos.
Los Egguns y espíritus que lo acompañan en este camino son simbólicamente muertos, enterrados y devueltos a la vida. Por ello a este camino de Babalú Ayé se le atribuyen poderes sobre la vida y la muerte.
Babalú Ayé Molú En este camino, Babalú Ayé atrapa a la gente o los animales y les golpea con su peste. Camina y mata todo lo que encuentra a su paso.
Babalú Ayé Olode Este Babalú trabaja en los lugares abiertos, descampados, al aire libre.
Ataca a personas y animales preferentemente en las horas que el sol está en su pico más alto.
Es él el causante de las fiebres, la insolación y los virus que se esparcen sobre todo con las altas temperaturas del verano.
Babalú Ayé Oloko En este camino, Babalú Ayé habita en el campo y cerca de los cultivos, lugares en los que despliega su poder provocando pestes en las plantas y en los labradores.
Babalú Ayé Sapata El nombre de este camino indica “aquel cuyos brazos son fuertes como la roca” y se dice que cuando Babalú Ayé Sapata golpea, mata. Ataca a los enemigos con enfermedades mortales y epidemias.
Babalú Ayé Aberu Shaban  
Babalú Ayé Abokun  
Babalú Ayé Adan Wan  
Babalú Ayé Adu Kake  
Babalú Ayé Afisino Sanajui  
Babalú Ayé Afrosan  
Babalú Ayé Agdi  
Babalú Ayé Agrozumeto  
Babalú Ayé Ajidenudo  
Babalú Ayé Alino  
Babalú Ayé Alipret  
Babalú Ayé Aloa  
Babalú Ayé Amabo  
Babalú Ayé Ano Yiwe  
Babalú Ayé Apadado  
Babalú Ayé Avidmaye  
Babalú Ayé Avinuden  
Babalú Ayé Azon Tuno  
Babalú Ayé Bayanana  
Babalú Ayé Da Souyi Ganhwa  
Babalú Ayé Dada Punpola  
Babalú Ayé Dap Rodo  
Babalú Ayé Dasano Atin  
Babalú Ayé Dassano Molu  
Babalú Ayé Demashe  
Babalú Ayé Efundo  
Babalú Ayé Felu  
Babalú Ayé Gauze  
Babalú Ayé Gbo Zuhon  
Babalú Ayé Houla  
Babalú Ayé Hountebe  
Babalú Ayé Hountese  
Babalú Ayé Jolobato  
Babalú Ayé Joto Roñu  
Babalú Ayé Joto Sojura  
Babalú Ayé Jumewe  
Babalú Ayé Juoni  
   
Babalú Ayé Kalinotoyi  
Babalú Ayé Kanepo  
Babalú Ayé Kpada Dayigbo  
Babalú Ayé Kujunu  
Babalú Ayé Kusue  
Babalú Ayé Kutumase  
Babalú Ayé Laundo  
Babalú Ayé Leke.  
Babalú Ayé Lumpue  
Babalú Ayé Miyanya o Miyanye   
Babalú Ayé Niyone Nanu  
Babalú Ayé Ogumo   
Babalú Ayé Ojukame   
Babalú Ayé Otobue  
Babalú Ayé Rujuere   
Babalú Ayé Shakuana   
Babalú Ayé Shamafo   
Babalú Ayé Shono   
Babalú Ayé Somemo Maya   
Babalú Ayé Soyaya   
Babalú Ayé Susana  
Babalú Ayé Suvinegue   
Babalú Ayé Tokuon   
Babalú Ayé Toseno   
Babalú Ayé Yanu   
Babalú Ayé Yonko   
Babalú Ayé Zoninu   
Babalú Ayé Zuko   
Babalú Ayé Nanú   
Babalú Ayé Asoyí u Asojí   
Babalú Ayé Ayanó   
Babalú Ayé Aguó   
Babalú Ayé Aliprete   
Babalú Ayé Afimayé   
Babalú Ayé Aluiyá   
Babalú Ayé Babá Aribó o Babá Arubó   
Babalú Ayé Socutá   
Babalú Ayé Lokuón   
Babalú Ayé Asudó   
Babalú Ayé Sujjú   
Babalú Ayé Dakuanambó   
Babalú Ayé Afrekereté   
Babalú Ayé Kaké   
Babalú Ayé Osuniké   
Babalú Ayé Babá Mafí   
Babalú Ayé Sagpatá  
Babalú Ayé Chakuaná o Chakpana  En este camino el Orisha recogió todas las enfermedades contagiosas de la tierra por ser desordenado y desobediente con los mayores, por la misma razón fue despedido por su carácter.
Le cerraron también las puertas a la religión, fue despreciado, el único que le brindó ayuda fue Elegguá.
Luego por consejo de Orula llegó a otras tierras y se convirtió en una deidad poderosa, haciendo ebbó la tierra se tragó todos sus males.  
Babalú Ayé Obarileo   
Babalú Ayé Lanwelosán   
Babalú Ayé Babá Aluwa   
Babalú Ayé Babá Agrónica o Acrónica   
Babalú Ayé Babá Yonkó  Es uno de los San lázaros más viejos que ha vivido sobre la tierra, en su pueblo era venerado por los vastos conocimientos que poseía sobre las plantas medicinales y su forma de utilización, por lo que fue reconocido con el título de curandero. 
Babalú Ayé Babá Odé  Este avatar de San Lázaro es representado por un anciano de carácter fuerte y de alma noble, quien vela por el bienestar de los desvalidos y los mendigos a los que ofrece agua y alimentos, viste durante la noche una capa púrpura.
Babalú Ayé Osanlao  Es la representación de Asojano que cura empleando solo aceites naturales, para su adoración se requiere la posesión de una lámpara de aceite la que será la fuente de luz que irradiará al Orisha perennemente. 
Babalú Ayé Babá Wueroato  Es brujo, curandero y mensajero de Olodumare, esta deidad es el encargado de comunicar a los demás Orishas las decisiones finales del Orisha supremo.
Babalú Ayé Abosojún  Es un santo conocedor de las plantas y sus secretos, esta deidad realiza sus rituales sagrados con la ayuda de los bejucos que crecen en el monte lugar de donde los obtiene. 
Babalú Ayé Asojuano o Asowano  Este avatar de San Lázaro es conocido por ser la deidad protectora de los campos de cultivos relacionados con los granos.
Se cree que la Viruela es la enfermedad con la que castiga las malas acciones del hombre. A esta deidad se le conoce también bajo el nombre de Sampana.  
Babalú Ayé Aldamacururú   
Babalú Ayé Yesá   

Para leer los patakíes de Babaú ayé, puedes acudir a la sección de nuestra web