Resumen

NOMBRES:
Changó, Shangó, Señor de los Truenos, Yakutá y Obakosso.

SALUDO:
¡Kaó Kabiesilé, Shango Alufina!

NÚMERO:
4

FECHA:
4 de diciembre

COLORES:
Rojo y Blanco

DÍA DE LA SEMANA:
Sábado

Shangó es un Osha guerrero, el rey de la Religión Yoruba y uno de los Orishasmás populares de su panteón.

Shangó es uno de los 7 Orishas Principales de la Onalosha y está en el grupo de los Orishas de cabecera.

Orisha de la justicia, la danza, la fuerza viril, los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas.

Es el dueño del sistema religioso de Osha-Ifá. Representa el mayor número de situaciones favorables y desfavorables. Fue el primer dueño e intérprete del Oráculo de Ifá, es adivino e intérprete del oráculo del Diloggún y del de Biange y Aditoto. Shangó representa y tiene una relación especial con el mundo de los Eggún.

Shangó fue el 4° Alafín (rey) de Oyó, esta es la segunda dinastía de Oduduwa después de la destrucción de Katonga, la primera capital administrativa del imperio Yoruba.

Shangó llegó en un momento trascendental de la historia Yoruba, donde las gentes se habían olvidado de las enseñanzas de Zambi. Shangó fue enviado con su hermano gemelo por Oloddumare para limpiar la sociedad y que el pueblo siguiera nuevamente una vida limpia y las enseñanzas del Dios único.

Luego de que se hizo rey, el pueblo comenzó a decir que Shangó era muy estricto e incluso tirano. En aquel tiempo las leyes decían que si un rey dejaba de ser querido por su pueblo debía morir. Shangó terminó con su vida ahorcándose, pero regresó reencarnado en su hermano gemelo Angayú quien, con el uso de la pólvora, acabó con los enemigos de Shangó, quien a partir de ese momento, comenzó a ser adorado como Orisha y fue llamado "El Señor de los Truenos".

Shangó fue un rey guerrero y los generales de Ibadan lo amaban. Sus seguidores lo veían como el recipiente de grandes potencialidades creativas.

Shangó fue uno de los reyes Yorubas que ayudó a construir las formaciones de batalla y gracias a sus conquistas, el imperio Yoruba se extendió desde Mauritania hasta Gabón. Se hizo famoso sobre todo por su caballería de guerra, la cual tuvo un papel fundamental en la construcción del imperio.

Shangó fue el primer Oniawó, que luego cambiara el Ashé de la adivinación con Orula por la danza, por esto es muy importante en el culto de Ifá para los babalawos, teniendo los babalawos una mano de Ikines llamada "mano de Shangó". Los Oniawó de la regla Onalosha poseen los mismo Ikines.

Es hermano de corazón con corazón de Babalú Ayé (okan pelú okan). Shangó come primero cuando se corona este Orisha, ya que fue quien lo ayudó a curar de sus pestes. Osain es el padrino de Shangó, el nombre de quien fue su esclavo es Deú y su mensajero se llama Bangboshé.

Shangó significa revoltoso, sus piedras u otanes se recogen de cascadas o ríos. Su símbolo principal es el Oshe.

El Oshe es un muñeco tallado en cedro y que en vez de cabeza tiene un hacha doble. Oshe con el tiempo es una energía que lleva carga, que la hacen los Oniawós, este vive con Shangó.

Más información

Shangó fue esposo de Obba, Oyá y Oshún. En algunos caminos desciende directamente de Oloddumare, en otros es hijo de Obbatalá y Oddúa (Oduduwa), otros lo sitúan como hijo de Obbatalá y Aggayú Solá y también de Obbatalá Ibaíbo y Yembó, fue criado por Yemayá y Dadá. Hermano de Dadá, Orunmila, Oggún, Elegguá, Ochossi y Osun.

Su receptáculo es una batea de madera, preferentemente de cedro, con tapa, que se sitúa arriba de un pilón que muchas veces puede tener forma de castillo.

Sus atributos principales son seis herramientas hechas en cedro, hachas, espadas, rayos, tambores, una mano de caracoles, corona, copa, un sable, maraca de güira, una maza, etc.

Shangó también lleva un Chekere hecho de carapachos de tortuga.

Entre los utensilios que se le pueden poner alrededor se encuentran un caballo negro, un tambor, una bandera roja brillantes, 3 hachas, un garrote y una cimitarra.

Sus Elekes se confeccionan alternando cuentas rojas y blancas.

  • Un hacha de dos cabezas
  • Una copa
  • Una espada

Shangó se viste con una camisa roja suelta y pantalones blancos de listas blancas y rojas. También puede vestir pantalones blancos cortos con las patas cortadas en puntas.

Su pecho está al descubierto y se le agrega una chaqueta corta que puede ser roja o de listas blancas y rojas.

En su cabeza lleva una corona, que a veces se le da la forma de castillo.

Cuando Shangó baja golpea con su cabeza y da tres vueltas de carnero hacia los tambores. Abre los ojos desmesuradamente y saca su lengua. Sus movimientos característicos son blandiendo el hacha y agarrándose los testículos. Ningún otro Orisha dará saltos más altos, bailará más violentamente o hará gestos más extraños. Comúnmente puede comer fuego.

Los bailes de Shangó suelen ser de guerrero o eróticos. Como guerrero blande su hacha y hace gestos amenazadores. Como amante, trata de demostrar el tamaño de su pene, se dobla, hace guiños y actúa de forma lasciva con las mujeres de la audiencia. Los bailadores imitaran sus movimientos y su contoneo sexual.

  • Carneros Gallos
  • Codornices
  • Jicotea (tortuga de río)
  • Gallina de guinea
  • Palomas
  • Bledo punzó
  • Atiponlá (Boerhaavia difusa L.)
  • Platanillo de Cuba (Canna coccinea)
  • Ceiba (Ceiba)
  • Hierba Paraíso (Melia azedarach)
  • Cedro (Cedrea odorata)
  • Yagruma (Cecropia peltata)
  • Álamo (Populus)
  • Baría (Solidago canadensis)
  • Zarzaparrilla (Smilax medica Chamiso et Schlecht)
  • Bejuco carey (Cissus verticillata)
  • Bejuco colorado (Teracera volúbilis L.)
  • Almácigo (Bursera simaruba)
  • Camagua (Wallenia laurifolia)
  • Combustera cimarrona (Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl)
  • Caña de azúcar (Saccharum officinarum L)
  • Cebolla (Allium cepa)
  • Caoba (Swietenia mahagoni)
  • Flamboyán (Delonix regia)
  • Guano blanco (Thrinax radiata)
  • Guano prieto (Copernicia wrightii)
  • Laurel (Laurus nobilis)
  • Maíz (Zea mays)
  • Palo amargo (Trichilia pallida)
  • Mamey colorado (Pouteria sapota)
  • Palo boma o papayero (Carica papaya)
  • Hierba jicotea (Ludwigia erecta (L.) H. Hara)
  • Piñón (Pinus pinceana)
  • Piñón botija (Jatropa curcas L)
  • Quimbombó (Abelmoschus esculentus)
  • Rompe saragüey (Chromolaena odorata)
  • Ruda (Ruda graveolens)
  • Tomate (Solanum lycopersicum)
  • Travesera Yaya (Ozandra laceolata)
  • Palma (Arecaceae Bercht. & J. Presl o Palmae Juss)
  • Peonía (Paeonia officinalis)
  • Hierba buena (Mentha spicata L.)
  • Trébol (Trifolium pratense)
  • Canistel (Pouteria campechiana)
  • Filigrama (Lantana Camara)
  • Yaba (Andira inermis)

Los hijos de Shangó son voluntariosos, enérgicos, altivos, inteligentes, conscientes de su valor. En los hombres toleran las discrepancias con dificultad y son dados a violentos accesos de cólera. Pendencieros, mujeriegos, aman el dinero, pero no tanto el trabajo para conseguirlo, machistas y libertinos.

En el caso de las mujeres son muy charlatanas y hasta a veces mentirosas, son de entrometerse en asuntos de los demás y no perdonan desde ningún punto de vista las infidelidades. Son trabajadoras y son capaces de llevar hasta las últimas consecuencias sus ideales, aunque ello implique enfrentarse con los demás.

RELIGIÓN DEIDAD
Catolicismo Santa Bárbara
San Marcos de León
Kimbisia Nsasi
Gallo Ronco
Jorito de la Loma
Bombasere
Mirito
Siete Rayos
Mayombe Nsasi Dina Motuto
Toasi
Siete rayos
Marufina
Bolla
Sobranuensasi
Nsabuari Munalongo
Abakuá Okún
Brillumba Nrita
Nritan
Kitan
Mukiamamuillo
Nsasi
Arará Habioso
Jebioso Anamá
Iyesá Arumafeo Alami
Dambalá
Aladde
Gangá Mamba
Hiduísmo Indra
Budismo Vajradhara
Nórdica Thor
Griega Zeus
CAMINO SIGNIFICADO
Shangó Obadimeyi Este camino del rey de trueno, los tambores y el baile, significa “El Rey es doble”. Hace alusión a su hermano Aggayú como gemelo de Shangó, quien salvara su reino. Este pataki indica que Shangó fue el cuarto rey de Oyó y luego de morir ahorcado, su medio hermano Dadá Ajaka se adjudicó el trono. Pero los súbditos fieles a Shangó fueron a las tierras Tapás y buscaron a Aggayú Solá para que regresara. Así, destronó al falso rey e instaló el culto a Shangó.
Aggayú fue considerado como el propio Shangó y despertó gran admiración entre el pueblo por sus conocimientos.
Shangó Obakoso Significa “El rey no se ahorcó”. Título que recibiera luego de tomar el trono de Oyó. Se relaciona con los rayos, el fuego y las leyes. El que tiene su casa en la palma, que es su trono y es guarachero y gusta de la juerga en exceso, de las mujeres y el guarapo.
En la Regla de Ocha (santería) la Palma se conoce como llé Changó y es la casa del Orisha Shangó. Cuenta este camino, que, desde la cima de este inmenso árbol, Shangó puede proteger a sus hijos, sabiendo todo lo que pasa a su alrededor. Por ello en la religión yoruba es tan importante la palma para los rituales religiosos vinculados a Shangó. Este camino está igualmente muy ligado a Éggun, pues los espíritus se agrupan alrededor de la palma y allí los devotos llevan sus ofrendas.
Shangó Bumí Es hijo de Obbatalá y de Yemayá. Trabaja con mariscos y pescado cerca de los arrecifes y de la playa.
Shangó Dibeyi Este camino expone la relación de Shangó con Oshún y sus hijos gemelos, por ello se le rinde culto a los varones Ibeyis o Jimaguas, que son los hermanos de la fortuna, suerte y prosperidad, bajo las características de Shangó, asentándoles sus mismos atributos y armas de forma doble
Shangó Alafin o Alafi Alafi Está asociado a la realeza, la legislación y el gobierno. Shangó Alafin o Alafi Alafi en este camino es un sabio muy respetado por su sentido del deber y la justicia y por el correcto uso de la autoridad. Shangó representa a la justicia en todos los sentidos. Bajó a la Tierra cuando las personas habían olvidado las enseñanzas de Zambi y fue enviado con su hermano Olodumare para limpiar la sociedad y que el pueblo siguiera nuevamente las enseñanzas y los mandamientos de Ifá y Onalosha.
Shangó Arirá Dueño de los rayos que se aparecen en los tiempos de lluvia para eliminar el calor. Este poderoso Orisha de los truenos acaba con la sequía y trae la paz y prosperidad a las cosechas. Está considerado un camino de Shangó que se entrega a los hijos de Obbatalá.
Shangó Olosé Dueño del hacha de doble filo. Shangó Olose es un poderoso guerrero de carácter muy fuerte cuya palabra no debe ponerse nunca en duda.
Shangó Kamúkan Trabaja con los Éggunes y tiene poder sobre la vida y la muerte. Vive en La Ceiba, árbol desde el cual vigila a sus hijos y recibe las mismas ofrendas que los Éggun que habitan en el tronco.
Shangó Obbará Pobre y harapiento, pero su palabra es ley y nunca miente. Es acusado injustamente de mentiroso. Este camino tiene mucho que ver con Oyá, Yewá y Éggun. La función de Shangó en este camino es acallar a los que hablan demasiado y difaman sin sentido.
Shangó Yakutá Es un apelativo del dios del trueno que significa “el lanzador de piedras”
Shangó Ko Só Apelativo al dios del trueno que significa “no se ahorcó” usado después de su reinado en Oyó. Como Aggayú era su hermano gemelo y ocupó su lugar en el trono, las personas pensaron que era el mismo Shangó
Shangó Lubbe o Bara Lubbe Maestro de la adivinación antes que Orunmila. Cuenta el pataki que Shangó fue quien logró curar a su padre Obbatalá y este le concedió el perdón de Orula. Entonces, Shangó cortó una ceiba y de ella construyó un hermoso tablero, con el que le pasó a su hermano Orunmila el don de la adivinación. Es por ello que Orunmila pronuncia las palabras “Maferefun, Elegguá, Maferefun Shangó, Elegbara”.
Shangó Olufina Kake Significa “el creador que pone fuego en los caminos”. Es el primitivo Shangó niño cuyo patakí promulga su descendencia celestial.
Shangó trajo sus armas para hacer justicia en la tierra y castigar a los inmorales. Usa siempre la espada, es el dueño de la Ceiba y en ella, guarda los espíritus de los fallecidos y a su alrededor se depositan ofrendas para darle de comer a los muertos que residen en su interior. A los pies de la Ceiba, se dejan muchas de las ofrendas destinadas al dios del trueno.
Shangó Obalúbe Significa “el rey que ataca con el cuchillo”.
Está junto a Obba y se le conoce como un gran brujo y curandero que a través de Éggun y Obba lleva pedidos al cementerio.
Es invocado para liberaciones y maleficios y también para hacerlos.
Shangó Obaluekun Significa “el rey que caza leopardos”
Shangó Bangboshé Es el apelativo de Shangó como “mensajero”
Shangó Addima Addima Nombre primitivo que se le otorgó al rey del trueno. Es el guerrero implacable enemigo de Oggún que hace de las suyas en todos los palacios de justicia.
Hace desaparecer expedientes, archiva casos y ajusticia a jueces corruptos.
Es muy invocado para apoyar casos de injusticias y trabaja siempre con Éggun y junto a Orula.
Shangó Obbaña Se le considera, Shangó, el malagradecido, en este camino el rey del trueno derrotó a los Arará.
Camina junto a Obba, quien tuvo un fuerte amor y se sacrificó por él.
Shangó Eyee Shangó, el rey guerrero echa fuego, rayos y humo y carga con machete, maza y un cuchillo de media luna.
Es enemigo de Oggún y es un hechicero de montaña.
Vive entre las espesas plantas del monte, en monasterios, ruinas o catacumbas.
Shangó Alayé o Eluwekon Aquel que obtuvo conocimientos del padre sabio Obbatalá. A cambio de que Shangó le enseñara el elegante baile del Alayé, le ofreció su aprendizaje y altos secretos mágicos. Shangó aceptó y aprendió todo sobre la magia, pero cuando enseñó a Obbatalá su baile, este no pudo aprenderlo porque era muy anciano, por lo que se sintió burlado por el dios del trueno.
Viene de la tierra lucumí.
Shangó Obayá Es de la tierra Arará y viene montado en un caballo, como guerrero innato que dirige las tácticas de guerra como comandante.
Oggún, Ochossi y Elegguá, los guerreros, están a su servicio. Es muy peligroso cuando se ensaña con alguien y por eso se advierte siempre a los devotos que deben ser muy cautos en su asentamiento.
Shangó Lubbeo Rey de Obara. Es despiadado, mentiroso y embaucador. Siempre hace trampas y por eso su reinado fue exitoso. Tiene numerosos atributos de riqueza y su padre es Aggayú Solé, dios de los volcanes y Orisha gigante y protector.
Shangó Alufina Se saluda ¡Kao Kabiosile Shangó Alufina! Orisha de la justicia y la danza viril.
Shangó Nupé Se refiere a la historia de Shangó Tella Oko, un fuerte guerrero al que se le consideraba la reencarnación física de Shangó debido a sus poderes míticos y a su inmensa fortaleza física, ambos utilizados por medio de los truenos y las tempestades.
Era hijo del fundador de la ciudad de Oyó y el más joven de los nietos de Oduduwá, hombre valiente y poderoso que heredó muchas de sus habilidades de los Nupe, el pueblo de su madre.
Shangó Deizu Es este, como otros de los caminos de Shangó, se junta con los caminos de la gran Oyá, diosa del viento y las tempestades.
Ambos luchan codo a codo como guerreros contra los enemigos del reino y viven un amor bravo y apasionado
Shangó Obba Bi Se une a los caminos de la Orisha Obba, que representa el amor reprimido y el sacrificio por el ser que se ama.
Fue ella esposa del gran guerrero Shangó y vivían muy felices.
Pero su hermana Oshún tenía envidia de su felicidad y le dijo que a Shangó le gustaría una oreja guisada.
Obba se la cortó y se la dio a comer con harina de maíz, por lo que Shangó la repudió y ella, humillada abandonó para siempre la sociedad y se fue a vivir en la sepulcral quietud de los cementerios.
Shangó Okanami Shangó el justiciero, aquel que representa la justicia de Oloddumare, así que suele castigar a aquel que lo merezca. Para ello le rezamos con inmenso respeto y fe.
Este es el camino de Shangó que se busca cuando el devoto se ve implicado en un juicio.
Para ello se le reza de manera que escuche y acuda en su ayuda.
Shangó Omangüerille  
Shangó Oban Yoko  
Shangó Ebbora  
Shangó Ladde o Larí  
Shangó Dedina  
Shangó Deima  
Shangó Tolá  
Shangó Yumi Kasiero  
Shangó Asabeyi  
Shangó Oluoso  
Shangó Nipa  
Shangó Gbogbagúnle  
Shangó Gbamí  
Shangó Fáyo  
Shangó Deyí  
Shangó Obanlá  
Shangó Tápa  
Shangó Godo  
Shangó Odúnbadeyí  
Shangó Oba Tolá  
Shangó Oluóso  
Shangó Oba Yokó  
Shangó Okanami  
Shangó Bolá  
Shangó Oloké  

Para leer los patakíes de Shangó, puedes acudir a la sección de nuestra web